La Región de Murcia alza la voz contra el Ejecutivo central

Murcia tacha de "decepcionantes" las ayudas estatales contra la sequía

La Región de Murcia ha calificado de "insuficientes" las medidas económicas propuestas por el Gobierno de España para paliar los efectos de la sequía, denunciando la exclusión de cultivos clave como el almendro y la ganadería en el reparto de la Reserva de Crisis 2025. En un contexto de pérdidas crecientes y desesperación en el campo, el Ejecutivo autonómico exige una revisión urgente de las políticas nacionales para evitar el colapso de su sector agrario.
Murcia tacha de "decepcionantes" las ayudas estatales contra la sequía
Campo - Foto: PxHere
Campo - Foto: PxHere

La Región de Murcia ha alzado su voz este martes contra las medidas económicas planteadas por el Gobierno de España para paliar los efectos de la sequía que azota al campo español. En una declaración contundente, el Ejecutivo autonómico ha calificado de "insuficientes" las ayudas propuestas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el marco de la reunión de los directores generales de la Política Agraria Común (PAC) de las Comunidades Autónomas para la aplicación de la Reserva de Crisis 2025. Según fuentes oficiales de la Comunidad, estas medidas no solo llegan tarde, sino que también dejan fuera a sectores clave como el almendro, los cereales, las plantas aromáticas y la ganadería, sumiendo a los agricultores y ganaderos murcianos en una situación que califican de "agónica".

El Gobierno regional había depositado grandes esperanzas en esta reunión, convocada para abordar una crisis que lleva meses golpeando duramente a una de las regiones más dependientes de la agricultura en España. Sin embargo, tras el encuentro, la conclusión ha sido unánime entre las autoridades murcianas: las propuestas del Ejecutivo central no están a la altura de la magnitud del problema. "Dadas las expectativas generadas en torno a estas ayudas por la sequía anunciadas por el Gobierno de España, la conclusión no puede ser otra que la de decepción", señalaron fuentes de la Comunidad en un comunicado oficial.

El paquete de medidas, que incluye fondos procedentes de la Reserva de Crisis 2025 de la Unión Europea, busca mitigar las pérdidas derivadas de las condiciones climáticas extremas que han afectado a la producción agrícola y ganadera en todo el país. No obstante, Murcia denuncia que los criterios de reparto y la cuantía asignada no reflejan las necesidades reales de una región que lleva años lidiando con la escasez hídrica estructural y que, en esta campaña, ha visto agravarse aún más su situación por la falta de precipitaciones.

Uno de los puntos más criticados por el Gobierno murciano es la exclusión de cultivos emblemáticos y estratégicos para la región. El almendro, que abarca más de 70.000 hectáreas en Murcia y que ha sido duramente castigado por la sequía, no figura entre los beneficiarios prioritarios de las ayudas. Este cultivo, cuya viabilidad depende en gran medida de las condiciones hídricas, ha registrado pérdidas significativas en los últimos años, con explotaciones al borde del colapso. "Es incomprensible que un cultivo tan afectado quede fuera de las medidas de apoyo", lamentan desde la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.

A esta omisión se suman los cereales de secano y las plantas aromáticas, sectores que, aunque menos visibles en el panorama exportador murciano, son fundamentales para la economía rural y la diversificación agrícola. Los ganaderos, por su parte, también se sienten desatendidos. La falta de pastos y el encarecimiento de los piensos han disparado los costes de producción, pero las propuestas del Gobierno central no ofrecen soluciones específicas para este colectivo, según las autoridades regionales.

Frente a lo que consideran una respuesta tibia del Ejecutivo nacional, el Gobierno de Murcia ha querido destacar sus propios esfuerzos para sostener al sector agrario. En los últimos meses, la Comunidad Autónoma aprobó un ambicioso Plan de Financiación Plurianual dotado con más de 18,6 millones de euros de fondos propios. Este plan ha permitido poner en marcha convocatorias como las destinadas a la agricultura ecológica y a la protección de la avifauna esteparia, enfocadas especialmente en cultivos de secano en las zonas más afectadas por la sequía.

"Mientras el Gobierno de España parece dar pasos tímidos, en Murcia hemos actuado con decisión", afirmaron las fuentes autonómicas. Estas iniciativas, aunque bien recibidas por el sector, no son suficientes para compensar la ausencia de un respaldo nacional más robusto, especialmente en un contexto donde la sequía no es un fenómeno puntual, sino una amenaza estructural agravada por el cambio climático.

La agricultura murciana es un pilar fundamental de su economía, representando cerca del 10% del empleo regional y siendo uno de los motores de las exportaciones españolas de frutas, hortalizas y frutos secos. Sin embargo, la persistencia de la sequía pone en peligro no solo la viabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, sino también el tejido económico y social de la región. "Estamos hablando de familias enteras que dependen del campo, de comunidades rurales que se están quedando sin alternativas", subrayan desde el Gobierno autonómico.

Las organizaciones agrarias de la región, como ASAJA Murcia y COAG, han respaldado las críticas del Ejecutivo regional. Alfonso Gálvez, secretario general de ASAJA Murcia, ha advertido que "las medidas del Gobierno central no solo son insuficientes, sino que llegan cuando muchas explotaciones ya han tocado fondo". Por su parte, José Miguel Marín, presidente de COAG Murcia, ha insistido en la necesidad de un plan de choque más ambicioso que incluya ayudas directas y soluciones a largo plazo, como la modernización de regadíos y la mejora de la gestión hídrica.

El Gobierno de Murcia no se ha limitado a expresar su descontento; también ha instado al Ministerio a reconsiderar su enfoque y a incluir a los sectores excluidos en el reparto de la Reserva de Crisis 2025. Además, ha reiterado su demanda de convocar urgentemente la Mesa de la Sequía a nivel nacional, un foro que permita a las comunidades autónomas afectadas consensuar un plan de actuaciones con medidas concretas y un calendario claro.

La Región de Murcia no está sola en esta batalla. Otras comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha, La Rioja y la Comunidad Valenciana han sumado sus voces en los últimos meses para exigir al Gobierno central una respuesta más contundente ante una crisis que amenaza con alterar la producción de alimentos y disparar los precios en los mercados. "No sirve de nada que las comunidades autónomas tratemos de hacer frente de manera individual a una situación global de estas magnitudes", concluyen desde Murcia.

A medida que el 2025 avanza, la incertidumbre sigue planeando sobre el campo murciano. Las previsiones meteorológicas no son optimistas, y los efectos del cambio climático auguran un futuro en el que episodios de sequía como el actual podrían convertirse en la norma. En este escenario, la región reclama no solo medidas de emergencia, sino una estrategia nacional que garantice la sostenibilidad del sector agrario.

Por ahora, el desencuentro entre Murcia y el Gobierno de España pone de manifiesto las tensiones entre las necesidades locales y las políticas nacionales en un contexto de crisis climática. Mientras los agricultores y ganaderos esperan respuestas, el reloj sigue corriendo, y con él, la esperanza de salvar una campaña agrícola que muchos ya dan por perdida.

Comentarios
Murcia tacha de "decepcionantes" las ayudas estatales contra la sequía
You are using Opennemas CMS
TRY IT NOW