EUROZONA : el paro en mínimos, 6,5%
EUROZONA : el paro en mínimos, 6,5%
El paro de la eurozona se mantuvo estable en noviembre respecto del mes anterior en el mínimo histórico del 6,5%, con España a la cabeza el desempleo, con una tasa del 12,4%, según los datos que ha publicado este lunes Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.
La tasa de paro de la eurozona se situó así nueve décimas por debajo del nivel previo a la pandemia, ya que en febrero de 2020 el desempleo entre los países del euro era del 7,4%. Asimismo, en el conjunto de la Unión Europea la tasa de paro también repitió en noviembre el mínimo histórico del 6% del mes anterior. La oficina estadística europea calcula que 12,950 millones de personas carecían de empleo en la UE en noviembre de 2022, de los que 10,849 millones se encontraban en la zona euro. Esto supone un aumento mensual de 10.000 desempleados en la UE y un descenso de 2.000 en la zona euro.
En comparación con noviembre de 2021, el número de personas sin empleo descendió en 875.000 en la UE y en 846.000 en la zona euro. Entre los Veintisiete, las mayores tasas de paro correspondieron a España, con un 12,4%; Grecia, con un 11,4%; e Italia, con un 7,8%. Por el contrario, las menores cifras de desempleo se observaron en República Checa (2,7%), Polonia y Alemania (3% cada uno).
En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro de la zona euro se incrementó en una décima en noviembre, hasta el 15,1%, mientras que en el conjunto de la UE el dato también subió al 15,1% desde el 15% de octubre. En términos absolutos, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en el undécimo mes del año los 2,88 millones de personas, de los que 2,35 millones correspondían a la eurozona.
En el caso de España, en noviembre de 2022 se contabilizaron 2,893 millones de personas sin empleo, de las cuales 535.000 eran menores de 25 años. De esta forma, la tasa de paro de juvenil de España fue del 32,3%, la más alta entre los Veintisiete, por delante del 31,3% de Grecia y del 23% de Italia.
Las rebajas no ayudan
El número de contratos que se generará este año durante la época de rebajas representa un total de 140.660 empleos. No obstante, este registro muestra una caída del 24,2% si comparamos los datos con el curso anterior, en el que se llegaron a formalizar 185.000 contratos antes de que el Gobierno aprobase la reforma laboral a comienzos del año pasado, según los datos registrados por Randstand en los sectores de logística y comercio.
Precisamente, el sector del comercio será el que registre una mayor caída de la contratación durante la campaña de rebajas, un 29,5%, pasando de los 68.487 contratos del año pasado a los 48.287 que se prevén para la campaña actual. Por otra parte, el sector de la logística también recortará sus contrataciones, aunque menos. En concreto, el grupo de recursos humanos calcula que este sector firmará 92.370 contratos para las rebajas, un 21,1% menos que en la campaña anterior. «El clima de incertidumbre que actualmente sufrimos seguirá provocando que la reciente campaña de Navidad o la inminente campaña de rebajas tengan resultados más moderados que las del año anterior. Aún así, podemos sacar conclusiones positivas, como las del buen estado de forma del sector logístico», ha destacado Bote, director de Randstad Research.
A pesar de esto, el sector logístico seguirá acaparando dos de cada tres contratos (65,7%) para la campaña de rebajas, mientras que el comercio registrará uno de cada tres (34,3%). Los perfiles más demandados por el sector logístico son: empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén y transportistas. En el caso del comercio, los perfiles más buscados por las empresas serán los de dependientes, promotores, azafatas y comerciales. Asimismo, se requerirán trabajadores destinados a la atención al cliente, tanto ‘online’ como telefónica. No obstante, el comercio es el sector que más bajadas de empleo va a experimentar dentro del nuevo clima.
Según las previsiones de Randstad, todas las comunidades autónomas generarán en la actual campaña de rebajas menos empleo que el año pasado. Comunidad Valenciana y La Rioja son las regiones donde menos bajará la contratación, con un descenso en ambos casos del 21,5%, seguidas de Canarias (-22,2%) y Baleares (-22,5%). Por contra, los mayores retrocesos se los anotarán Cataluña (-26,3%), Castilla y León (-26,4%) y Asturias (-27,5%).
Entre medias, con reducciones de la contratación superiores al 23%, figuran Andalucía (-23,1%), País Vasco (-23,4%) y Aragón (-23,8%), así como Madrid y Galicia (-24,4% en ambos casos), Extremadura y Murcia (-24,5%), Cantabria (-24,6%), Navarra (-25,2%) y Castilla-La Mancha (-26,1%).
En términos absolutos, Andalucía liderará los contratos para las rebajas, con 25.000 contrataciones previstas, seguida de Cataluña (22.660) y Madrid (19.480). Entre las tres, sumarán casi la mitad (47,8%) de todos los contratos que se firmarán durante las rebajas.
El resto de comunidades que superan la barrera de las 7.000 contrataciones durante las rebajas son: Comunidad Valenciana (18.190), Galicia (9.280), Castilla-La Mancha (7.870) y País Vasco (7.620). A ellas les siguen Canarias (5.490 contratos), Castilla y León (5.050), Murcia (5.000), Aragón (3.970), Asturias (2.320) y Baleares (2.150). Cierran la lista, con los menores volúmenes de contratación, Cantabria (1.890), Navarra (1.870), Extremadura (1.820) y La Rioja (700).
Estas rebajas son las primeras que se celebran desde la entrada en vigor de la reforma laboral aprobada el año pasado. Las nuevas medidas reflejan una lucha contra la temporalidad de los contratos, ya que, actualmente, el nuevo contrato fijo indefinido se establece sin un límite de tiempo. En lo que respecta a los trabajos temporales, se ha eliminado por completo el contrato por obra o servicio determinado, siendo sustituido por los contratos debidos a causas de la producción, los cuales no pueden superar los seis meses de vigencia. Además, en caso de que se produzca alguna irregularidad, la tipología del contrato se volverá indefinida y habrá sanciones desde 1.000 euros hasta los 10.000.
En este contexto, las grandes cadenas nacionales dedicadas a este sector, contemplan un panorama bastante desalentador, ya que las rebajas implican una subida de las demandas que son más difíciles de afrontar con las plantillas fijas que tienen estas empresas durante el resto del año.
INFOJOBS: La desaceleración es patente
A pesar de que los datos facilitados la semana pasada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) señalaban que 2022 ha sido un año de máximos para el empleo, no cabe duda tampoco de que la desaceleración es patente.
Diciembre cerró con un descenso de 8.347 afiliados con respecto al mes anterior y un total de 20.310.799 personas empleadas, lo que se traduce en un crecimiento interanual del 2,4% y un incremento de 471.697 afiliados con respecto al último mes de 2021. El paro descendió en 43.727 personas hasta alcanzar los 2.837.653 desempleados (un 1,5% menos que el mes pasado y un 8,6% menos que en diciembre de 2021). Sin embargo, como ya venía advirtiendo InfoJobs, el crecimiento interanual de las vacantes en la plataforma de empleo líder en España ha ido reduciéndose desde el último trimestre de 2022. En este sentido, las cifras registradas por InfoJobs el pasado diciembre (187.281 vacantes) suponen una caída del 17% respecto al pasado noviembre, cuando se alcanzaron los 226.284 puestos de trabajo ofertados. Además, el dato es un 4% inferior al conseguido en diciembre de 2021, cuando la plataforma reportó 194.263 vacantes.
Compras, logística y almacén se beneficia de la Navidad y las rebajas
Compras, logística y almacén (20,4%), comercial y ventas (14,2%) y atención al cliente (9,8%) reúnen el 44,4% del total de vacantes ofertadas.
Este mes, la categoría más destacada es compras, logística y almacén, con una subida del 45% en comparación con el mes pasado y más de 38.100 puestos de trabajo ofertados. Además, respecto a diciembre de 2021, la categoría ha registrado cerca de 10.000 vacantes. Este dato confirma el adelanto que se ha producido en la actividad comercial y, como consecuencia, en la contratación vinculada a la misma. Igualmente, el fin de las limitaciones y restricciones navideñas ha contribuido al impulso de esta categoría.
En diciembre destacan también marketing y comunicación (+13% y más de 2.700 puestos de trabajo ofertados) y educación y formación (+3% y 4.200 vacantes).
El resto de categorías desciende respecto al mes anterior. Entre ellas sobresalen atención al cliente, que baja un 41%, pero registra 18.300 vacantes; comercial y ventas (-30%, con más de 26.600 vacantes); y profesiones, artes y oficios (-29% y más de 13.800 puestos de trabajo ofertados).
#LosProfesionalesMásDemandados
En el mes de diciembre, las tres primeras posiciones del ranking de los puestos más demandados las ocupan conductor/a de vehículo de reparto, con 32.843 puestos de trabajo ofertados; teleoperador/a, con 18.590, y delegado/a comercial (8.771).
Entre las vacantes registradas en InfoJobs se publicaron un total de 75.093 puestos de trabajo que ofrecían contrato indefinido, representando el 40,1% de las vacantes que informaban sobre la tipología de contrato. Por otro lado, los contratos de duración determinada (40.085) representaron el 21,4% del total en la plataforma. En cuanto al tipo de jornada a realizar, en diciembre predominaron las vacantes que ofrecían jornada a tiempo completo, que representaron el 53,3% del total, mientras que el 15,4% de los puestos de trabajo ofrecían jornada parcial.
Madrid, Cataluña y Andalucía concentran el 56,5% de los empleos ofertados en España
El 56,5% de los puestos ofertados a través de InfoJobs en diciembre se ubican en la Comunidad de Madrid (48.165 vacantes), Cataluña (38.319 vacantes) y Andalucía (19.316 vacantes).
Uno de cada tres trabajadores supera ya los 51 años
El mercado laboral español afrontará durante los próximos años una salida masiva de trabajadores activos que pasarán a la jubilación, según se desprende del estudio FPAnálisis, realizado por el Observatorio de la FP de CaixaBank Dualiza en colaboración con Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, y que no se compensará totalmente con la entrada de nuevos trabajadores.
En concreto, casi uno de cada tres personas en edad de trabajar, 9.491.311 del total de 30.555.766, tiene hoy entre 51 y 64 años, con lo que es previsible que durante los próximos años pase a la jubilación. Por el contrario, el grupo de trabajadores o potenciales trabajadores de los 16 a los 30 años cuenta con 7.327.602 personas, lo que provocará una diferencia entre quienes salen y quienes entran o acaban de entrar al mercado de más de dos millones de personas.
Esa diferencia será mayor en comunidades como Asturias, Castilla y León, Cantabria o Galicia, mientras que será menor en Murcia, Baleares o Andalucía.
Por sectores, el de administración pública y defensa será el que más jubilaciones afronte -casi el 45% de quienes se dedican a él tiene más de 51 años-, seguido de otros como actividades inmobiliarias -41,4%- o actividades de hogares como empleadores y productores -38,8%-. En cuanto al nivel formativo, quienes dejarán el mercado laboral los próximos años tiene una educación inferior a quienes se irán incorporando o se acaban de incorporar.
Con ese panorama de falta de profesionales será clave adecuar las necesidades del mercado con la formación del alumnado, lo que obligaría además a afrontar el elevado nivel de sobrecualificación que tiene el mercado laboral español.
El estudio de CaixaBank Dualiza refleja como ese problema de sobrecualificación afecta a siete de cada diez técnicos de FP de Grado Superior (67,4%) que desempeñan funciones por debajo de lo estudiado; y a casi cuatro de cada diez universitarios (36%).
BCE habrá un crecimiento salarial «muy fuerte»
El Banco Central Europeo prevé un crecimiento «muy fuerte» de los salarios en la zona euro durante los próximos trimestres, según se refleja en un artículo del Boletín Económico. Sin embargo, ve probable que los salarios reales sigan cayendo debido a la inflación.
«De cara al futuro, se espera que el crecimiento de los salarios en los próximos trimestres sea muy fuerte en comparación con los patrones históricos», señala el organismo. «Esto refleja mercados laborales robustos que hasta ahora no se han visto sustancialmente afectados por la desaceleración de la economía, los aumentos en los salarios mínimos nacionales y cierta recuperación entre los salarios y las altas tasas de inflación», añade. En concreto, el documento del BCE aporta que «hay signos de un crecimiento salarial más fuerte en los sectores de servicios».
Más allá del corto plazo, el organismo europeo ve que «es probable que la desaceleración económica esperada en la zona euro y la incertidumbre sobre las perspectivas económicas ejerzan una presión a la baja sobre el crecimiento de los salarios».
Además, el estudio muestra que el crecimiento subyacente de los salarios desde el comienzo de la pandemia ha sido «relativamente moderado». «Los salarios reales de los consumidores ahora son sustancialmente más bajos que antes de la pandemia y es probable que caigan aún más en los próximos meses», concluye el texto.
CCOO convoca movilizaciones contra el Santander
CCOO, sindicato mayoritario en Banco Santander y en el sector financiero, convoca concentraciones para mostrar su rechazo a la decisión de la empresa de aplicar la cláusula general de compensación y absorción y denunciar públicamente el trato injusto que está recibiendo la plantilla.
El actual Convenio de Banca se firmó a principios de 2021, donde se pactaron unas subidas anuales acordes con la situación existente y nada hacía prever la crisis de precios actual. De manera excepcional, se abrió el Observatorio Sectorial del Convenio de Banca donde, tras meses de debate, se llegó a unas conclusiones claras: existía una devaluación salarial y una pérdida de poder adquisitivo en la plantilla del sector bancario. Fruto de estas conclusiones, y con el objetivo de paliar la pérdida de poder adquisitivo, el 29 de noviembre de 2022, se reabrió el Convenio Colectivo de Banca y se acordó modificar las tablas salariales del 2023, pasando del 1,25% pactado al 4,5%.
En el mismo momento de la firma, desde CCOO se instó a Banco Santander y al resto de entidades a que ese incremento fuera real para toda la plantilla y no se aplicase la cláusula general de compensación y absorción, que faculta a la empresa a absorber estas actualizaciones a aquellas personas que tienen complementos voluntarios.
Otras entidades del sector como BBVA, Banco Sabadell o Bankinter, han establecido fórmulas para hacer llegar ese incremento a toda la plantilla, anunciando que no absorben ni compensan o que, en caso de hacerlo, garantizan un incremento mínimo. «Hoy en día, hay una única entidad en el sector que ha decidido aplicar íntegramente la cláusula de compensación y absorción: Banco Santander. Entidad que obtuvo un beneficio atribuido de 7.316 millones€ en los primeros nueve meses del 2022, un 25% más con respecto al mismo periodo del año anterior», subrayan en el sindicato.
«Ante situaciones extraordinarias como la que nos encontramos, se deben tomar decisiones también extraordinarias. Por ello, CCOO nos hemos dirigido en diversas ocasiones a la Alta Dirección de la empresa, e incluso, a la Presidenta, reclamando que se rectifique y que el incremento salarial sea real para toda la plantilla cumpliendo así con el objetivo de la apertura del Convenio: paliar la devaluación salarial y la pérdida de poder adquisitivo», añaden.
«Ante el inmovilismo de la posición de Banco Santander, CCOO salimos a la calle para mostrar una vez más nuestro rechazo a la medida que ha tomado la empresa y para denunciar públicamente el trato injusto que estamos recibiendo la plantilla», reiteran en el sindicato.
Por ello, se convocan concentraciones para el próximo jueves 12 de enero, de 12 a 13 horas,
Ver noticia en: cronicaeconomica.com