Madrid, primera parada de la vuelta al mundo en 7 años de la exposición sobre el Muro de Berlín




Hay historias que merecen ser contadas una y otra vez, para que quienes las conocen no las olviden, y el resto no las ignoren. La del Muro de Berlín , el telón de acero, es una de ellas. Una enorme construcción que ocupó decenas de kilómetros y se levantó en una noche de agosto, dividiendo en dos una ciudad y un mundo. Madrid va a ser la primera etapa de una gran exposición sobre el Muro de Berlín, con cientos de objetos originales relacionados con el mismo. Una muestra única que recorrerá todo el mundo durante siete años y que podrá verse antes que en ningún sitio en la Sala Castellana 214 de la Fundación Canal, desde el próximo noviembre. De la mano de Musealia, especialista en exposiciones itinerantes con más de 20 años de experiencia internacional, y en colaboración con la Stiftung Berliner Mauer, la Fundación del Muro de Berlín, la exposición pretende explicar cómo se forjó la idea de esta construcción, qué circunstancias le acompañaron durante sus 28 años de vida, y las historias humanas que se entretejieron en torno a él. Mezclará una narración histórica rigurosa con un carácter netamente didáctico. A lo largo de las décadas en que permaneció en pie, dividiendo en dos el mundo y dando lugar a más de un centenar de muertos entre quienes intentaron sortearlo, el Muro fue también un símbolo del choque entre dos ideologías que marcaron una época, la de la Guerra Fría, caracterizada por las tensiones y la latente amenaza de un conflicto nuclear. Noticia Relacionada estandar No Los tres fragmentos del Muro de Berlín que hay en Madrid y cuyas pintadas casi borraron por error, creyendo que eran grafitis La Fundación Canal alberga esta iniciativa, que por primera vez explora en este formato de exposición itinerante de gran escala la historia tras este icono. Musealia pone su profesionalidad y su experiencia en los montajes de grandes muestras, y el Stiftung Berliner Mauer , la institución pública que vela por los restos del Muro y la memoria de las víctimas, presentará una colección de más de 200 objetos originales. Así será posible conocer desde diferentes perspectivas cómo fue convivir con el Muro a ambos lados del mismo. Frenar la sangría La exposición está previsto que arranque en noviembre de este año, y tras su primera parada en Madrid, continuará recorriendo diversos países a lo largo de los próximos siete años. Incluirá, junto con los objetos originales, vídeos y mapas explicativos de la situación y de cómo estaba dividida la ciudad de Berlín. 28 años estuvo en pie el Muro de Berlín: desde agosto de 1961 a noviembre de 1989. Se calcula que entre 125 y 200 personas murieron al intentar sortearlo. El telón de acero, como también se conocía a esta separación artificial entre el mundo occidental y el soviético, se construyó como reacción ante la huida continua de ciudadanos desde el Berlín oriental -de la República Democrática Alemana- al lado controlado por los aliados: se calcula que entre 1949 y 1961 pudieron abandonar la RDA unos tres millones de personas. Para frenar la sangría, se utilizó el expeditivo método de levantar una enorme tapia que ocupaba más de 45 kilómetros en medio de Berlín, y otros más de cien en su parte oeste, aislándola de la RDA. La construcción se hizo en la noche entre el 12 y el 13 de agosto de 1961: una alambrada de 155 kilómetros dividía la ciudad, y en los meses posteriores se convirtió en muro. Cerca de 15.000 soldados se destinaron a la vigilancia de los accesos, y se suspendieron todos los medios de transporte que comunicaban ambos lados de Berlín. Con la excepción de algunas líneas de Metro y tren de Cercanías que continuaron circulando bajo tierra, aunque sin detenerse en las estaciones orientales que dejaron de funcionar y se convirtieron en espacios ‘fantasmas’. Únicamente la estación de Friedrichstrase continuó en servicio, aunque de facto convertida en un paso fronterizo; fue testigo de muchas despedidas, hasta el punto de que popularmente se la conocía como ‘el Palacio de las Lágrimas’. El ‘checkpoint charlie’ Fueron miles los que intentaron cruzar el Muro, salvando la vigilancia del Ejército. Unas 3.000 fueron detenidas en esa operación. Especialmente relevante resultó uno de los pasos fronterizos, el conocido como ‘checkpoint charlie’, que abría el paso a la zona de control aliado, y donde se produjeron huidas de película. Los muertos en el intento de escapar, de los que aún no se conoce la cifra definitiva, podrían rondar entre los 125 y los 200. El avance de los tiempos y los cambios sociopolíticos llevaron a acabar con él igual que cuando se construyó, en una noche: la del jueves 9 al viernes 10 de noviembre de 1980. En Alemania se conoce esa jornada como ‘el cambio’. 200 objetos originales procedentes de la Fundación del Muro de Berlín serán expuestos durante esta muestra itinerante, que recorrerá todo el mundo. Madrid mantiene una fuerte ligazón sentimental con Berlín: ambas ciudades están hermanadas desde el 4 de noviembre de 1988, un año antes de que cayera el Muro que separó la ciudad durante casi tres décadas. Es por ello que los promotores de esta iniciativa pensaron en que la capital de España fuera el punto de arranque de la exposición que llevará por todo el mundo la increíble historia de una pared que durante lustros dividió a la sociedad y fue el más claro de los símbolos del enfrentamiento entre dos ideologías. La Fundación Canal ofrecerá esta exposición en su espacio más representativo: la Sala Castellana 214, situada en el antiguo depósito subterráneo de agua, un enorme aljibe con 144 arcos de ladrillo que se elevan a más de 7,5 metros de altura. Esta sala de exposiciones ha sido el escenario de algunas de las más importantes muestras de los últimos años: desde la dedicada a los ‘Guerreros de Xian’ a la titulada ‘Faraón’, la de ‘Roma SPQR’, la que glosó la figura de Alejandro Magno, la centrada en ‘Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio’ o la última, dedicada al campo de concentración de ‘Auschwitz’.

Ver noticia en: www.abc.es


Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad