Mañueco 'vende' a Cámaras y empresas que Castilla y León «es una tierra para invertir»
Con los «datos oficiales» en la mano, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, defendió ayer en un foro de carácter internacional -la Cumbre Mundial de Mediación Empresarial que hasta hoy celebra en Valladolid su primera edición- que la Comunidad «es una tierra para invertir». «Genera actividad económica y empleo», recalcó el jefe del Ejecutivo. Lo hizo tras desgranar las cifras que arrojan que señalan que está entre las primeras autonomías que han recuperado el PIB (Producto Interior Bruto) prepandemia cuando España «aún no ha llegado», presenta un superávit comercial que en marzo llevó a las exportaciones a crecer un 36%, está «a la cabeza» en I+D+i o es «de las menos endeudadas». «Datos que ponen de manifiesto la salud, fortaleza y sostenibilidad de nuestra economía», subrayó Mañueco para «desmentir» a quienes «siempre hablan mal de nuestra tierra», en clara alusión a las críticas vertidas por varios ministros del Gobierno de Pedro Sánchez. «Creo que uno de los éxitos de Castilla y León está en nuestra política fiscal moderada e inteligente», presumió también el presidente de la Junta tras defender las bajadas de impuestos aplicadas y recalcar que entre esos datos «importantes» figura que «creamos empleo». Las cifras, incidió, de la «realidad económica de Castilla y León, cimentada en el esfuerzo de trabajadores bien preparados y formados y el esfuerzo de empresarios, pymes y autónomos». En este punto, y en un foro que reunía a representantes de firmas destacadas, lanzó otro mensaje que de fondo también llevaba un revés al Gobierno central: «En Castilla y León no nos oirán hablar mal de los empresarios». «Siempre hablamos bien» y «estamos a su lado», ya que «son los que crean empleo y riqueza», añadió. Y destacó la «política de brazos abiertos, alfombra roja» para quienes quieran «creer, invertir e instalarse» en esta tierra. Un territorio con una ubicación «privilegiada» que es líder en sectores como la automación o las renovables y ocupa puestos destacados en otros como el químico, logístico o cibercomputación. «Invertir en Castilla y León es una apuesta segura», incidió. Apuesta por la mediaciónFernández Mañueco destacó su apuesta por «por el futuro y la sostenibilidad», así como por «medidas que faciliten la vida cotidiana». Y los «grandes proyectos de transformación de nuestra tierra», añadió para referirse como «ejemplo» al soterramiento del tren a su paso por Valladolid. «No hay que resignarse», añadió. Castilla y León «es una tierra de acogida, de futuro y de oportunidades», valoró el presidente de la Junta, quien en ese marco de la Cumbre Mundial que se celebra en la Feria de Valladolid subrayó que en la Comunidad «apostamos claramente por la mediación». «Por discutir, moderar, llegar a acuerdos es lo más efectivo, tanto en el ámbito privado como en el público», reseñó. Noticia Relacionada ELECCIONES 28M estandar No Mañueco critica la «puntería» de Calviño con sus críticas a Castilla y León y se ofrece a darle sus «recetas» en empleo ABC «Entérese que tenemos una salud de primera división», traslada a la vicepresidencia tras citar el informe de la OCU que sitúa a la Comunidad como la segunda «más rápida en dar cita presencial con el médico de familia» Y, añadió, «quienes nos dedicamos al servicio público, no sólo debemos practicarlo, sino favorecerlo».En la apertura de esta Cumbre, el presidente de la Federación Mundial de Cámaras de Comercio, Nicolás Uribe, apostó por el impulso de la mediación empresarial como un factor «fundamental» en la construcción de sociedades «más prósperas y equitativas», puesto que redunda en la sostenibilidad de las empresas y en la generación de valor al convertir «el conflicto en oportunidades». La mediación, incidió Uribe, es una «oportunidad enorme» para que las empresas sean «sostenibles» y encuentren mecanismos para resolver conflictos de manera «creativa» y «asociada» a los nuevos retos de la sociedad, vinculados a la inteligencia artificial, el internet de las cosas y las nuevas tecnologías en general. En estos ámbitos, dijo en declaraciones recogidas por Ical, donde no hay regulación o es «obsoleta», permite a las partes participar en la construcción de las soluciones. El encuentro, que llevará desde Valladolid a Chile su segunda edición , está organizado por la Cámara de Valladolid, junto al Centro Español de Mediación de la Cámara de Valladolid, de la Cámara de Comercio de España, el Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación y la Comisión Interamericana de Arbitraje. También el presidente de Cámara de España, José Luís Bonet, destacó la necesidad de que los empresarios conozcan este método de resolución de conflictos «negociado y acordado», ya que, subrayó, es «más eficiente» que iniciar una «pelea» en las instancias judiciales, «más lentas y más caras». «Siempre es mejor la negociación y el acuerdo que el conflicto», apuntó Bonet, pues si no hay vencedores ni vencidos es «más fácil mantener los lazos comerciales». Esto, señaló Bonet, contrasta con la apuesta española por judicializar las discrepancias, frente a la mediación empresarial, un «valioso instrumento» y un «acicate» para la competitividad. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid, Víctor Caramanzana, abogó por recuperar una cultura de resolución del conflicto basada en la negociación y el acuerdo, mediante la utilización de la «palabra y el «respeto». Esto, señaló, hace más competitivas a las empresas.En el encuentro, que sigue hoy, la secretaria general de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil, Anna Joubin-Bret, instó a las cámaras de comercio a empujar a España y otros países europeos a que apoyen la firma del Convenio de Singapur sobre mediación empresarial o, en su caso, para que incorporen la ley «modelo» que ofrece su organización a los estados.