Nueva especie Asturias invertebrados marinos Jurásico Inferior
Investigadores del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) y del Museo de Historia Natural de Luxemburgo ha descrito una nueva especie de ofiuras, invertebrados marinos del grupo de equinodermos, que vivieron en Asturias hace unos 195 millones de años, en el Jurásico Inferior.
Se trata de las únicas ofiuras descritas formalmente en el Jurásico de España y pertenecen a un género que hasta este momento estaba restringido exclusivamente al Triásico Medio por lo que los ejemplares asturianos permiten prolongar por primera vez la existencia de este género hasta el Jurásico.
“�� Nueva especie de invertebrados marinos hallada en #Asturias.
Los investigadores José Carlos García-Ramos y Laura Piñuela, del @Museojurasico, y Ben Thuy, del @naturmusee, describen una nueva especie de ofiuras, invertebrados marinos del grupo de equinodermos.
(Hilo) �� pic.twitter.com/Mb23hCdQPp“
— Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) (@Museojurasico) August 22, 2023
El equipo científico del MUJA, formado por los geólogos José Carlos García-Ramos y Laura Piñuela, junto al consejero de Ciencia del Principado, Borja Sánchez, han presentado este martes el hallazgo, publicado en la revista Swiss Journal of Palaeontology, artículo que firma también el paleontólogo Ben Thuy del Museo de Historia Natural de Luxemburgo.
Parientes de los erizos y estrellas de mar
Estos invertebrados marinos, parientes de los erizos y estrellas de mar, muestran un cuerpo en forma de disco con simetría pentarradial (rasgo distintivo de los equinodermos), del que parten cinco brazos largos, articulados y muy flexibles. Su esqueleto, tanto el del disco central como el de los brazos, es de carbonato cálcico y está formado por numerosas placas y osículos.
El registro fósil de las ofiuras, que se desplazan ondulando sus brazos en las aguas de mar abierto, aunque algunas especies toleran temporalmente el agua salobre, abarca desde el Ordovícico Inferior hasta la actualidad.
“Hoy el consejero de @SCTAsturias de @GobAsturias, Borja Sánchez, y el equipo científico del MUJA presentaron el trabajo publicado en Swiss Journal of Palaeontology, acompañados del Alcalde de Colunga, José Ángel Toyos, y de la concejal de Cultura @AytoVillaAst, Mª Reyes Ugalde pic.twitter.com/voY2BtcUao“
— Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) (@Museojurasico) August 22, 2023
Los ejemplares asturianos aparecieron en una capa de caliza gris de la Formación Rodiles del Jurásico Inferior, con una edad en torno a los 195 millones de años, cuando lo que es ahora Asturias estaba cubierta por un mar de escasa profundidad.
Las ofiuras asturianas presentan características similares al género Arenorbis, del Triásico, por lo que se incluyen dentro del mismo, pero con algunos rasgos distintivos que permiten asignarlas a una nueva especie, Arenorbis Santameraensis, por la localidad de Santa Mera en Villaviciosa, muy próxima a los acantilados donde fueron encontrados estos fósiles.